Sultanato de Bijapur

Sultanato de Bijapur
बिजापूर सल्तनत्
ಬಿಜಾಪುರ ಸಲ್ತನತ್
Estado desaparecido
1490-1686

Territorio del Sultanato de Bijapur durante el reinado de Ibrahim II, 1620
Coordenadas 16°50′N 75°43′E / 16.83, 75.71
Capital Bijapur
Entidad Estado desaparecido
Idioma oficial Urdu del Decán
Religión Chiismo como religión estatal; población mayoritariamente hinduista
Período histórico Baja Edad Media
 • 1490 Establecido
 • 1686 Disuelto
Forma de gobierno Monarquía
Shah
• 1490-1510
• 1510-1534
• 1534
• 1534-1558
• 1558-1579
• 1580-1627
• 1627-1656
• 1656-1672
• 1672-1686

Yusuf Adil Shah
Ismail Adil Shah
Mallu Adil Shah
Ibrahim Adil Shah I
Ali Adil Shah I
Ibrahim Adil Shah II
Mohammed Adil Shah
Ali Adil Shah II
Sikandar Adil Shah
Precedido por
Sucedido por
Imperio vijayanagara
Sultanato bahmaní
Imperio mogol
India portuguesa

El sultanato de Bijapur fue un estado situado en el sur de la India, en la zona occidental de la región de Deccan entre 1490 y 1686, creado y gobernado por la dinastía de Adil Shahi o Adilshahi. El territorio del Sultanato había formado parte del sultanato bahmaní antes de su declive y posterior colapso durante el último cuarto del siglo XV. El sultanato de Bijapur fue absorbido por el Imperio mogol el 12 de septiembre de 1686 tras ser conquistado por el emperador Aurangzeb.[1]

El fundador de la dinastía, Yusuf Adil Shah (1490–1510), fue nombrado gobernador bahmaní de la provincia, antes de crear un estado de Bijapur independiente de-facto. Yusuf y su hijo Ismail, usaron habitualmente el título de Adil Khan, que significa 'Jefe' en mogol y que, en persa, confería un estatus inferior al de 'Shah'. Sólo durante el gobierno del nieto de Yusuf Ibrahim Adil Shah I (1534–1558), se generalizó el uso del título de Adil Shah.

Las fronteras de Sultanato evolucionaron considerablemente a lo largo del tiempo. La frontera norte permaneció relativamente estable frente a sus vecinos de Maharastra meridional y Karnataka. El sultanato se expandió hacia el sur, primero con la conquista de Raichur Doab tras derrotar al Imperio Vijayanagara en la batalla de Talikota en 1565. Campañas posteriores, especialmente las realizadas durante el reinado de Mohammed Adil Shah (1627–1657), extendieron las fronteras formales de Bijapur y su autoridad nominal hasta Bangalore. Bijapur limitaba al este con el estado portugués de Goa y al este con el sultanato de Golconda, gobernado por la dinastía Qutb Shahi.

Bijapur, la antigua capital provincial, conservó su condición durante la existencia del Sultanato. Tras unas modestas actuaciones iniciales Ibrahim Adil Shah I (1534–1558) y Ali Adil Shah I (1558–1580) remodelaron Bijapur, construyendo la ciudadela y las murallas, la mezquita de los viernes, palacio real e infraestructuras para el suministro de agua. Sus sucesores Ibrahim Adil Shah II (1580–1627), Mohammed Adil Shah (1627–1657) y Ali Adil Shah II (1657–1672) edificaron nuevos palacios, mezquitas, mausoleos y otras estructuras, considerados unos de los más delicados ejemplos de arquitectura Indo-Islámica y de los sultanatos del Decán.

Bijapur sufrió la inestabilidad y los conflictos originados por el colapso del Imperio bahmaní. Guerras constantes, tanto con el Imperio Vijayanagara como con el resto de sultanatos del Decán limitaron el desarrollo del estado hasta que todos los sultanatos se aliaron para derrotar a Vijayanagara en la batalla de Talikota en 1565. Bijapur se anexionó el vecino sultanato de Bidar en 1619. El Imperio portugués presionaba sobre Goa, el mayor puerto del territorio hasta conquistarlo finalmente durante el reinado de Ibrahim II. El Sultanato disfrutó desde entonces de una relativa estabilidad, aunque resultó afectado por la revuelta de `Shivaji, cuyo padre estaba al servicio de Mohammed Adil Shah. Shivaji fundó un estado independiente que acabaría convirtiéndose en el Imperio Maratha, uno de los mayores imperios de la India justo antes de la conquista británica. La mayor amenaza para la seguridad de Bijapur a partir de finales del siglo XVI fue la expansión mongola en Deccan. Aunque fueron los mogoles los que finalmente destruyeron el Adilshahi, fue la revuelta de Shivaji la que había debilitado sus estructuras. Varios pactos y tratados impusieron la suzeranía mogola en Bijapur, hasta el reconocimiento formal del dominio mongol en 1636. Las exigencias de los señores mogoles acabaron provocando la anexión definitiva de Bijapur en 1686.

  1. The Peacock Throne by Waldemar Hansen. ISBN 978-81-208-0225-4. Page 468.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne